SANTIAGO VILLA DE CHAZUMBA, OAX.- Hilario Carlos de Jesús Salas
Rivera, un indígena mixteco preocupado por las condiciones de represión y
pobreza en que vivían miles de campesinos en todo el territorio
mexicano al iniciar el siglo XX, aprendió diversas lenguas indígenas
para concientizar a los habitantes de comunidades de diversos estados
del país y convencerlos de unirse al movimiento de la Revolución.
Salas Rivera nació un 3 de noviembre de 1871; hijo de una familia
humilde. El ahora personaje histórico, realizó sus estudios en Chazumba y
luego en Tlaxiaco a los 18 años quedó huérfano, trasladándose a Orizaba
en busca de trabajo en distintos oficios. En 1896 se casó con Paula
López y a partir de ese año trabó amistad con Ricardo Flores Magón,
Filomeno Mata y otros líderes porfiristas.
Seducido por los elementos revolucionarios en 1904, se trasladó a
Puerto México y más tarde a otros pueblos de los Cantones de Acayucan y
Minatitlán, donde a fines de 1905 inició preparativos para un movimiento
revolucionario dirigiendo uno de los tres gruesos núcleos del Partido
Liberal.
Al triunfo del "Maderismo", apareció tras las rejas de la celda
número 354 de la penitenciaría de la ciudad de México, pues el 26 de
febrero de 1911 cayó prisionero y su segundo Cándido Donato en agonía en
un hospital de Tabasco. En la Congregación de Ocosotepec, a la salida
del Río Verde, fue vilmente emboscado el incansable Salas, perdiendo la
vida en ese hecho el 21 de febrero de 1914.
DESCONOCIDO EN SU PUEBLO
A 103 años después, el pueblo donde nació el general revolucionario
Hilario Carlos Salas, Santiago Chazumba, continúa siendo un pueblo
marginado, además de que la mayoría de los habitantes de este municipio
no saben quién fue el célebre personaje que es reconocido como un
precursor del movimiento Revolucionario en el sur de Veracruz.
Cabe señalar, que por sus hazañas y logros se construyó una estatua
en su honor, la cual se localiza en el parque central de Acayucan,
Veracruz, donde hay calles, colonias y escuelas que llevan su nombre,
además de que cada 30 de septiembre se efectúa una cabalgata en su
memoria.
Por otra parte en el 2007, ciudadanos de Santiago Chazumba, lugar de
nacimiento de Salas Rivera, develaron un busto en honor al
revolucionario, proyecto que nació después de haber asistido a la ciudad
de Acayucan en septiembre del 2006 donde se conmemoró el centenario del
ataque a la guarnición porfirista del lugar por parte del ilustre
chazumbeño.
Los mixtecos revolucionarios
A mediados de 1906, Hilario Carlos de Jesús Salas Rivera, originario
de Chazumba, municipio perteneciente al distrito de Huajuapan y Cándido
Donato Padua se levantaron en armas en Acayucan, Veracruz, donde los
indios de la Sierra de San Pedro Soteapan estaban indignados por la
hostilidad de los sucesores de Romero Rubio (Compañía Petrolera "El
Águila"), quienes los despojaron de sus tierras, por lo que Salas Rivera
preparó el movimiento que estalló a fines de septiembre de 1906.
Y es que diversos personajes de antes y después de la Revolución
Mexicana tuvieron orígenes cercanos o lejanos en la región Mixteca. El
mismo Porfirio Díaz refiere en sus memorias: Mi bisabuelo materno vino
de Asturias y se casó con una india del pueblo de Yodocono, parroquia de
Tilantongo, Distrito de Nochixtlán, del estado de Oaxaca; de manera que
mi madre tenía media sangre india de raza mixteca.
Del mismo Emiliano Zapata, el economista Juan Gómez Bravo, en alguno
de sus artículos periodísticos afirmaba, quizá sin suficiente fundamento
histórico pero con una lógica que puede resultar cierta, que la madre
del Caudillo del Sur, Cleofas Salazar, era hija de migrantes mixtecos de
la microrregión de los Nuchitas, quienes trabajaron en las haciendas de
Morelos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Saludos